Artículos complementarios

TEMA 1: Enfoques conceptuales y orientaciones

ARTÍCULO 1

"La evaluación para el ingreso al servicio educativo y su impacto en el rendimiento de la prueba PISA en México" de Juan Rubén Compan García, analiza la relación entre las evaluaciones de ingreso al servicio docente en México y los resultados obtenidos por el país en la prueba internacional PISA 2018.

El autor explora cómo las políticas de evaluación de ingreso al servicio educativo (específicamente las impulsadas a partir de la Reforma Educativa de 2013 en México) pudieron impactar en el desempeño de los estudiantes mexicanos en PISA 2018. Se plantea que estas evaluaciones buscaban asegurar la idoneidad del profesorado, bajo el principio de que mejores maestros generarían mejores aprendizajes.

Utilizando datos oficiales y análisis estadísticos, Compan sugiere que, aunque se observan algunas mejoras en el desempeño de los alumnos en ciertas áreas evaluadas por PISA, los cambios son limitados y no generalizados. Además, señala que los resultados no pueden atribuirse exclusivamente a la evaluación de ingreso docente, pues intervienen múltiples factores educativos y socioeconómicos.

El artículo también reflexiona sobre los riesgos de usar exclusivamente los resultados de pruebas estandarizadas como criterio de éxito de políticas educativas, advirtiendo que esto puede llevar a prácticas como "enseñar para el examen" y descuidar otros aspectos formativos de la educación.

Conclusiones principales:

Las evaluaciones de ingreso docente tienen un impacto, pero moderado, en el rendimiento académico medido por PISA.

Es importante analizar los resultados educativos considerando otros factores, no sólo las políticas de evaluación.

Se deben evitar prácticas de rendición de cuentas excesivamente centradas en pruebas internacionales como único referente de calidad educativa.



ARTÍCULO 2
La evaluación formativa de las competencias genéricas en la formación del profesorado de educación física
Autores: Antonio Fraile Aranda, José Luis Aparicio Herguedas, Sonia Asún Dieste, Rosario Romero Martín 

Este artículo estudia el desarrollo de competencias genéricas en 58 estudiantes del 3er curso de Educación Primaria, mención Educación Física, de la Universidad de Valladolid. A través de la asignatura Expresión y Comunicación Corporal, los estudiantes asumen el rol de docentes en prácticas y utilizan estrategias de evaluación formativa como la coevaluación (por compañeros observadores) y la autoevaluación.

Se analizaron los datos mediante el software Atlas.ti y videoanálisis. Los resultados muestran que las competencias más destacadas en los estudiantes son:

  • Liderazgo educativo (motivación y dinamización grupal),

  • Competencia comunicativa (manejo verbal y corporal para transmitir mensajes),

  • Planificación y organización docente (cumplimiento de objetivos, metodología y evaluación).

El estudio concluye que estas competencias son claves para la mejora del ejercicio docente y que la evaluación formativa facilita un aprendizaje más reflexivo, colaborativo y profesionalizador, en contraste con los modelos tradicionales de evaluación centrados solo en la calificación.

Conclusiones principales:

  • Liderar implica no solo dirigir, sino motivar y crear un clima positivo en el aula.

  • La comunicación verbal y no verbal es esencial para ejercer un liderazgo efectivo y fortalecer las relaciones interpersonales.

  • Planificar adecuadamente garantiza que las actividades educativas sean coherentes y progresivas.

  • La evaluación formativa basada en la autoevaluación, coevaluación y retroalimentación constante contribuye a un aprendizaje más profundo y significativo.


ARTÍCULO 3

Cartografías en torno a los tránsitos en el aprender de docentes en educación infantil y primaria
Autores: Aingeru Gutiérrez-Cabello Barragán y Estibaliz Aberasturi-Apraiz

El artículo aborda el aprendizaje del profesorado en educación infantil y primaria en el contexto actual de incertidumbre y diversidad. Se critica la visión tradicional de aprendizaje docente como un proceso lineal y simple, y se propone una conceptualización mucho más compleja basada en enfoques de investigación post-cualitativos y en los nuevos materialismos.

La investigación forma parte del proyecto APREN-DO, y utiliza metodologías artísticas y visuales para explorar la experiencia de aprendizaje de 22 maestras. A través de prácticas como la cartografía (elaboración de mapas visuales a partir de imágenes, objetos y narrativas personales), se analizaron los tránsitos en su manera de aprender.

Los principales tránsitos identificados fueron:

  • De la obediencia a la propuesta: Las maestras buscan salir de los límites impuestos por las instituciones educativas tradicionales, creando redes y comunidades alternativas de aprendizaje.

  • Del consumo de aprendizaje al aprendizaje vivido: Se alejan de la formación oficial basada en el consumo de contenidos para centrarse en aprendizajes significativos a partir de la experiencia personal y colectiva.

  • De formas cerradas de organización a formas auto-reguladas: Surgen nuevas comunidades de aprendizaje más flexibles y adaptativas que responden mejor a sus necesidades reales.

La investigación destaca cómo la afectividad, la agencia personal y las formas colaborativas emergentes se convierten en motores fundamentales del aprendizaje docente contemporáneo.

Conclusiones principales:

  • El aprendizaje docente debe entenderse como un proceso no lineal, afectado por múltiples factores humanos y no humanos.

  • Las metodologías basadas en el arte y lo visual ofrecen nuevas posibilidades para investigar y comprender el aprendizaje.

  • Las maestras están generando nuevas formas de autoformación fuera de los sistemas tradicionales, basadas en la cooperación y la construcción colectiva de conocimiento.



ARTÍCULO 4

«Datificación» y Educación Superior: Hacia la construcción de un marco para la alfabetización en datos del profesorado universitario de Juliana E. Raffaghelli.

El artículo analiza el impacto de la datificación (generación masiva de datos) en la educación superior y destaca la necesidad urgente de formar al profesorado universitario en alfabetización en datos. Esta competencia es clave para usar los datos de manera crítica, ética y efectiva tanto en la enseñanza como en la investigación.

Raffaghelli expone cómo el uso masivo de datos ha creado oportunidades, pero también nuevos problemas como la vigilancia, la discriminación algorítmica y el desconocimiento del poder detrás de los datos. Para enfrentar estos retos, propone desarrollar un marco de alfabetización en datos adaptado al profesorado universitario, basándose en modelos previos como el DigCompEdu de la Unión Europea.

El artículo señala que la alfabetización en datos no solo implica habilidades técnicas (buscar, analizar y visualizar datos), sino también conciencia crítica, uso ético, administración segura y comunicación efectiva de los datos. Además, destaca la importancia de integrar prácticas de ciencia abierta y datos abiertos en el trabajo académico.

Raffaghelli presenta una propuesta de marco conceptual que estructura la alfabetización en datos en varias áreas:

  • Uso de datos en investigación y enseñanza.

  • Selección, generación y gestión de datos como recurso educativo.

  • Evaluación y retroalimentación basadas en datos.

  • Empoderamiento del estudiantado para un uso responsable de datos.

Finalmente, señala la necesidad de un mayor esfuerzo en investigación educativa para construir enfoques formativos sistemáticos que aborden de manera crítica y no solo técnica el fenómeno de la datificación.

Conclusiones principales:

1. Necesidad urgente de alfabetización en datos en la educación superior:

  • La datificación ha impactado profundamente la investigación y la enseñanza.
  • Es fundamental que el profesorado universitario desarrolle competencias críticas en el manejo de datos para adaptarse y responder a los nuevos desafíos.

2. Fragmentación actual de iniciativas:

Aunque existen múltiples acciones y modelos sobre alfabetización en datos, hasta ahora no hay un enfoque pedagógico sistemático que unifique formación técnica, crítica y ética.

  • Las propuestas actuales tienden a responder más a necesidades del mercado que a verdaderas necesidades de transformación educativa.

3. Propuesta de un marco propio:

  • Se plantea un marco conceptual adaptado del DigCompEdu para desarrollar una alfabetización en datos adecuada al contexto universitario.
  • Este marco integra tanto el uso de datos en investigación como en prácticas docentes.

4. Importancia de una visión crítica y socio-técnica:

  • Más allá de habilidades técnicas, se requiere una reflexión profunda sobre los datos como construcción social, política y cultural, y no solo como recurso técnico.
  • La alfabetización en datos debe contemplar aspectos éticos, de justicia social y de participación activa de estudiantes y docentes.

5. La alfabetización en datos como puente entre ciencias y humanidades:

  • Se propone superar la histórica división entre cultura científica y cultura humanística, favoreciendo un diálogo integrador que enriquezca la comprensión y uso de los datos.

6. Futuras líneas de trabajo:

  • Se necesita avanzar en la validación empírica del marco propuesto.
  • Es crucial investigar métodos de formación profesional reflexiva y continua en alfabetización en datos dentro del ámbito universitario.



TEMA 2: Supuestos y procesos básicos del desarrollo profesional

ARTÍCULO 5

«La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones» de Dariel Mena Méndez.

El artículo analiza el papel crucial de la cultura organizacional en el desarrollo integral de las instituciones. La cultura organizacional es entendida como el conjunto de valores, creencias, prácticas y normas que guían el comportamiento dentro de las organizaciones. El autor reflexiona sobre sus elementos clave, como los valores corporativos, mecanismos de socialización, tipos de cambios culturales, y las mediaciones externas (globalización, tecnologías de la información y la competitividad).

Además, se discuten las funciones de la cultura organizacional (como legitimadora, motivadora, reguladora, simbólica, entre otras) y su influencia en la identidad, la cohesión interna y la adaptación al entorno. También se analizan los procesos de cambio cultural, las resistencias a estos cambios, y el papel fundamental del liderazgo en la creación, mantenimiento y transformación de la cultura organizacional.

Finalmente, se destaca cómo factores externos como la globalización, el auge de las TIC y las exigencias del mercado impactan profundamente las culturas institucionales, exigiendo una adaptación constante para mantener la competitividad y la vigencia.

Conclusiones principales:

  1. Importancia estratégica de la cultura organizacional:

    • La cultura organizacional incide directamente en el éxito, la reputación, la productividad y la cohesión interna de las instituciones.

  2. Impacto de las mediaciones externas:

    • Fenómenos como la globalización, el avance tecnológico y la creciente competitividad transforman continuamente las culturas organizacionales.

  3. Funciones esenciales de la cultura:

    • La cultura organizacional cumple funciones epistemológicas, de adaptación, legitimación, regulación, motivación, instrumento de gestión y representación simbólica.

  4. El liderazgo como motor del cambio cultural:

    • Los líderes organizacionales son cruciales para construir, sostener o transformar la cultura, adaptándola a los nuevos contextos sin generar resistencia traumática.

  5. Resistencia y gestión del cambio:

    • La resistencia al cambio es natural, por lo que es necesario gestionar los procesos de cambio cultural de manera participativa, transparente y estratégica.

  6. Necesidad de una cultura sólida y dinámica:

    • Una organización que quiera ser sostenible debe cultivar una cultura robusta pero flexible, capaz de integrar los valores compartidos con las demandas de evolución interna y externa.

  7. Relación directa entre cultura, competitividad y desarrollo:

  • La cultura organizacional influye decisivamente en la capacidad competitiva y en los procesos de desarrollo institucional.


ARTÍCULO 6

Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea» de Ruvalcaba-Coyaso, Uribe Alvarado y Gutiérrez García

El artículo ofrece una revisión teórica y empírica sobre los conceptos de identidad e identidad profesional. En la primera parte, analiza la identidad como un proceso de desarrollo humano, revisando teorías clásicas (Erikson, Marcia) y posteriores enfoques psicosociales y cognitivo-sociales. Se destacan las dimensiones de exploración y compromiso en la formación de la identidad.

En la segunda parte, aborda explicaciones desde perspectivas biologicistas, fenomenológicas, narrativas y sociales, poniendo énfasis en las teorías de la identidad social (Tajfel) y teoría de la identidad de rol (Stryker).

Luego, se examinan investigaciones recientes sobre identidad profesional, destacando cómo la pertenencia a grupos de trabajo, la práctica profesional y las condiciones laborales moldean la identidad del trabajador.

Finalmente, se discute la relevancia de estudiar la identidad profesional en ámbitos como la salud mental, y la importancia de realizar investigaciones longitudinales que capten la evolución de este proceso en diferentes contextos.

Conclusiones principales:

  1. La identidad es un proceso dinámico y multidimensional:

    • No es estática ni lineal, sino que evoluciona según las experiencias, los contextos sociales, laborales y culturales.

  2. La identidad profesional se construye en interacción social:

    • Se desarrolla a partir de la participación en contextos laborales específicos, a través de roles, expectativas sociales y auto-percepciones.

  3. Importancia del trabajo en la construcción de la identidad:

    • El empleo no solo provee sustento económico, sino también estructura la vida cotidiana, otorga sentido, estatus e integración social.

  4. Relación entre autoestima, exploración y madurez de identidad:

    • Adolescentes con mayor autoestima exploran mejor sus opciones profesionales, lo que favorece una construcción más sólida de la identidad.

  5. Impacto de las condiciones laborales en la identidad juvenil:

    • La precariedad, el desempleo y la falta de oportunidades afectan negativamente la formación de la identidad profesional de los jóvenes.

  6. Necesidad de enfoques longitudinales:

    • Para comprender plenamente el proceso de construcción de identidad profesional, se requieren investigaciones que sigan a los sujetos a lo largo del tiempo.

  7. Relevancia de investigar la identidad profesional en psicólogos:

    • Existe un vacío en los estudios sobre cómo se forma la identidad profesional en psicólogos, a pesar del aumento de profesionales en salud mental.


ARTÍCULO 7

«La noción de "profesional reflexivo" en educación: actualidad, usos y límites» de Maurice Tardif y Javier Núñez Moscoso

El artículo revisa críticamente la influencia de la idea de "profesional reflexivo" de Donald Schön en el campo de la educación, particularmente en la formación docente. Los autores argumentan que la interpretación educativa de la reflexión ha sido empobrecida, limitándose a una visión instrumental y técnica que olvida tradiciones más amplias de la filosofía, ciencias sociales y humanas.

Tardif y Núñez Moscoso proponen rescatar enfoques alternativos para entender la reflexión: como experiencia social (atravesada por la construcción de identidad en un mundo cambiante), como reconocimiento e interacción (relaciones de identidad en interacción con otros) y como crítica de las ideologías y de las relaciones de dominación (reflexión emancipadora y crítica).

El texto además analiza cómo, por razones socio-políticas y académicas, el concepto de profesional reflexivo se simplificó y fue instrumentalizado para responder a las demandas de profesionalización, rendición de cuentas y eficiencia en los sistemas educativos contemporáneos.

Conclusiones principales:

1. La educación ha empobrecido el concepto original de reflexión:

  • Se ha reducido a una técnica de mejora individual del docente, ignorando su riqueza filosófica y crítica.

2. Es necesario ampliar la noción de reflexión:

  • Incorporando enfoques que la consideren como experiencia social, como interacción y reconocimiento mutuo, y como crítica a las estructuras de poder.

3. La reflexión no debe limitarse a un ejercicio interno individual:

  • Es también un fenómeno social y político que involucra relaciones con otros y con el contexto de dominación y desigualdad.

4. La instrumentalización de la noción de profesional reflexivo responde a dinámicas neoliberales:

  • El concepto fue adoptado acríticamente para legitimar reformas educativas basadas en competencias y rendición de cuentas.

5. Es urgente recuperar una visión crítica y compleja de la formación docente:

  • El profesional reflexivo debería ser concebido como un actor social y político que interpreta, negocia y transforma su realidad profesional.

6. La formación de docentes debe ir más allá de la adquisición de habilidades técnicas:

  • Debe formar individuos capaces de pensar críticamente sobre su práctica, sobre las condiciones sociales de su trabajo y sobre las ideologías que lo atraviesan.

ARTÍCULO 8

«Datificación y Educación Superior: Hacia la construcción de un marco para la alfabetización en datos del profesorado universitario» de Juliana E. Raffaghelli 

Este artículo analiza cómo la datificación —el fenómeno de producción masiva de datos digitales— está transformando la educación superior. Frente a esta transformación, se argumenta la necesidad urgente de desarrollar una alfabetización en datos crítica y reflexiva entre el profesorado universitario. Se revisan marcos existentes como el DigCompEdu y se propone un marco conceptual adaptado que contemple la alfabetización en datos no solo desde un enfoque técnico, sino también social, ético y político.

El estudio subraya que el uso de datos en educación plantea riesgos de vigilancia, discriminación algorítmica y explotación, por lo que la alfabetización debe incluir habilidades de análisis, gestión y comunicación de datos, siempre integrando principios éticos y de justicia social. La autora sugiere que una correcta alfabetización en datos podría permitir un empoderamiento académico tanto en la enseñanza como en la investigación, contribuyendo a una educación superior más crítica, abierta e inclusiva.

Conclusiones principales:

1. Falta de un enfoque pedagógico sistemático:

  • Aunque existen numerosas iniciativas sobre alfabetización en datos, todavía no hay un marco unificado que atienda de manera profunda, inclusiva y crítica las necesidades del profesorado universitario.

2. Alfabetización en datos como competencia transversal:

  • No se trata solo de habilidades técnicas, sino también de una competencia crítica y ética que atraviesa las áreas de investigación, enseñanza y extensión universitaria.

3. Importancia de una alfabetización crítica:

  • Es esencial que el profesorado no solo sepa usar los datos, sino que también pueda analizar su origen, su propósito, sus sesgos y su impacto social.

4. Desafíos específicos en investigación y docencia:

  • En investigación: promover la ciencia abierta y el uso ético de datos.
  • En docencia: formar estudiantes en el manejo crítico de datos y utilizar los datos educativos para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje sin caer en prácticas de vigilancia.

5. Propuesta de un marco conceptual adaptado:

  • Basado en DigCompEdu, pero ampliado para incluir dimensiones como la gestión ética de datos, el empoderamiento estudiantil y el análisis crítico de infraestructuras digitales.

6. Necesidad de investigación y validación empírica:

  • El marco propuesto requiere ser validado y enriquecido a través de estudios cualitativos y cuantitativos que exploren su aplicación práctica en distintos contextos universitarios.

7. Alfabetización en datos como puente entre ciencias y humanidades:

  • Se plantea que la alfabetización en datos puede ser un espacio de integración entre las competencias técnicas (STEM) y las competencias sociales y humanistas. 





TEMA 3: Fases en el desarrollo profesional

ARTÍCULO 9

Delgado Noguera, M. A. (2015). Los estilos de enseñanza de la Educación Física y el Deporte a través de 40 años de vida profesional

Este artículo es una reflexión autobiográfica del autor sobre la evolución de los estilos de enseñanza en la Educación Física (EF) a lo largo de su carrera docente de 40 años. Miguel Ángel Delgado Noguera expone cómo su vida profesional ha estado ligada a diferentes enfoques metodológicos, desde los estilos más tradicionales (mando directo) hasta otros más innovadores y participativos (descubrimiento guiado, enseñanza recíproca, estilos socializadores).

Utiliza una analogía con la vida matrimonial para describir fases de entusiasmo, rutina, crisis y renovación en la práctica docente, e identifica patologías comunes (como el estancamiento metodológico o la falta de actualización) que afectan a muchos docentes en distintas etapas de su carrera. También repasa los cambios normativos y curriculares en España que influyeron en la EF y destaca la escasa conexión entre la investigación didáctica y la práctica real en las aulas.

Finalmente, propone una clasificación cronológica de las fases del desarrollo profesional docente y ofrece una visión crítica sobre la necesidad de seguir innovando en los métodos de enseñanza de EF.

Conclusiones principales:

1. La enseñanza evoluciona con la experiencia y el contexto:

  • Los estilos de enseñanza en EF han cambiado a medida que lo ha hecho la sociedad, el sistema educativo y el propio desarrollo profesional del docente.

2. Fases del desarrollo docente:

  • Se identifican siete etapas (ilusión inicial, estabilización, experimentación, crisis, serenidad, conservadurismo y liberación), cada una con características propias, fortalezas y "patologías".

3. Importancia de la reflexión sobre la práctica:

  • La reflexión constante permite identificar rutinas negativas, renovar la motivación y adoptar nuevas estrategias de enseñanza adaptadas a los alumnos.

4. Diversidad metodológica:

  • No existe un estilo de enseñanza universal; es necesario adaptar los métodos al grupo, al contexto y al contenido. Los estilos deben coexistir de manera flexible.

5. Crítica a la desconexión entre teoría e implementación:

  • Mucha investigación no se traduce en la práctica docente diaria; se requiere mayor transferencia del conocimiento científico al aula.

6. Rechazo al inmovilismo profesional:

  • El autor denuncia actitudes conservadoras entre docentes experimentados que frenan la innovación y desalientan a los nuevos profesores.

7. La calidad educativa está ligada al desarrollo profesional:

  • La mejora docente requiere una "vacuna trifásica": investigación, innovación y trabajo en equipo, como motor del progreso en EF.

8. Los estilos de enseñanza deben analizarse desde una perspectiva ecológica:

  • No pueden estudiarse de forma aislada, sino vinculados a los estilos de aprendizaje, el contexto social y los objetivos educativos.
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar