
FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL

Introducción
Bienvenidos a la asignatura de Formación y Desarrollo Profesional, un espacio de aprendizaje dedicado a comprender los principios, procesos y estrategias que impulsan el crecimiento y la capacitación a lo largo de la vida laboral. En un mundo en constante cambio, el desarrollo profesional se convierte en un elemento esencial para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de un entorno competitivo.
A lo largo de esta materia, exploraremos diversos enfoques conceptuales y orientaciones que nos permitirán entender las bases teóricas que sustentan la formación continua (Tema 1). Analizaremos los supuestos y procesos básicos que intervienen en el desarrollo de las competencias profesionales (Tema 2), reconociendo cómo influyen factores individuales y organizacionales en este proceso.
Posteriormente, estudiaremos las diferentes fases que componen el desarrollo profesional (Tema 3), desde la integración inicial en el mundo laboral hasta la consolidación de una trayectoria exitosa. Finalmente, conoceremos los principales modelos de formación y desarrollo profesional (Tema 4), identificando sus características, ventajas y aplicaciones en distintos contextos educativos y laborales.
Esta asignatura no solo proporcionará conocimientos teóricos, sino también herramientas prácticas para gestionar y potenciar el crecimiento profesional de manera estratégica y sostenible.
¡Te invitamos a explorar y construir tu propio camino de desarrollo!
TEMA 1: Enfoques conceptuales y orientaciones

Relación entre Formación y Desarrollo
Conceptos Clave
La relación entre formación y desarrollo puede entenderse desde tres perspectivas principales:
Equivalencia: ambos términos se consideran intercambiables, existiendo una relación de igualdad entre ellos.
Complementación: el término "formación" se reserva para la etapa inicial, mientras que "desarrollo" se emplea para la formación permanente.
Inclusión: se utiliza "formación" para referirse al proceso didáctico, y "desarrollo" para la evolución progresiva de la profesionalidad que el proceso didáctico busca influenciar.
Es importante destacar que la formación no tiene sentido sin el desarrollo, pues uno es resultado del otro. El objetivo final de toda formación es generar desarrollo, aunque éste puede producirse en ocasiones sin necesidad de un proceso formativo intencional. El término "desarrollo profesional" completa al término "formación", el cual es más específico, y hace referencia no solamente a la formación inicial, sino a todos los procesos de aprendizaje en la profesión de docente a lo largo de la vida, concretándose un mayor desarrollo en la profesionalidad.

Formación Profesional
Proceso didáctico que facilita la adquisición de competencias profesionales. Representa la capacitación de profesionales y todo aquello que se hace para formarlos. En este proceso son esenciales:
- La identidad profesional
- La cultura profesional
- El conocimiento profesional
Tipos de Formación Profesional:
- Nivel 1: ESO (Titulación básica de un trabajador)
- Nivel 2: FPB (Formación Profesional Básica)
- Nivel 3: FP de grado medio
- Nivel 4: Bachillerato
- Nivel 5: FP de grado superior
- Nivel 6: Grado universitario
- Nivel 7: Máster universitario
- Nivel 8: Doctorado
Desarrollo Profesional
Definición
Se trata de un proceso interno de perfeccionamiento y mejora que alcanzan los profesionales para desarrollar y conocer mejor su trabajo. A diferencia del desarrollo infantil, que sigue modelos predictivos como el de Piaget, en los adultos no existe un modelo único, pues se producen múltiples cambios y estancamientos. Dependiendo de la profesión, las competencias necesarias pueden alcanzarse en diferentes momentos de la carrera profesional.
Enfoques Conceptuales en la Formación de Profesionales

Origen de los Estudios Científicos
Antes del periodo científico de la formación profesional, ya existían métodos formativos no científicos, destacando la observación como forma básica de aprendizaje, que aún hoy se emplea en profesiones como el magisterio o la medicina.
Los primeros estudios científicos sobre formación profesional surgieron para buscar los rasgos definitorios de un docente eficaz, utilizando principalmente cuestionarios, inventarios de opiniones y listas de observación. Sin embargo, existía una desconexión entre estos estudios y la práctica educativa real.

Cronología de Enfoques
Entrenamiento Profesional (años 70)
Con el avance tecnológico surgió la microenseñanza, basada en el conductismo. A través de la investigación proceso-producto, la enseñanza comenzó a considerarse como una tarea de transmisión técnica cuyo objetivo era el aprendizaje del alumnado.
Características:
- División de actividades complejas en pequeñas tareas
- Diseño de materiales para aprender paso a paso
- Enfoque en la observación y modificación de conductas
- Uso de tecnologías como el Circuito Cerrado de Televisión (CCTV)
Aprendizaje Profesional (años 80)
A este enfoque se sumó la perspectiva constructivista, que no sólo se centraba en las conductas observables, sino también en los procesos cognitivos internos que realiza una persona al aprender.
Características:
- Estudio de casos para comprender cómo se construye el conocimiento
- Formación centrada en el trabajo
- Análisis de tareas, conocimientos y experiencias individuales
- Adaptación de la formación a las necesidades específicas
Impacto Político y Económico (años 00)
La globalización económica llevó a redefinir las agendas de competitividad entre países, provocando reformas educativas basadas en estándares de rendimiento.
Características:
- Investigación basada en estándares
- Correlación con el rendimiento académico
- Análisis de inversión y costes
- Comparación entre sistemas educativos
- Predominio del enfoque cuantitativo
Uso de Macrodatos (actualidad)
La era digital ha transformado los enfoques formativos mediante el uso masivo de datos y la inteligencia artificial.
Características:
- Datificación (recopilación masiva de datos sobre comportamientos, aprendizajes, etc.)
- Alfabetización en datos para formadores
- Implementación de la IA en procesos formativos
- Impulso de las matemáticas e informática en educación
- Creación de itinerarios de aprendizaje personalizados
Enfoque Multidisciplinar
La historia de la formación profesional no ha consistido en la sustitución de unos enfoques por otros, sino en un proceso sumativo que busca encontrar evidencias sobre la eficacia de los programas formativos. Este enfoque multidimensional valora las aportaciones de cada perspectiva sin renunciar a ninguna de ellas.
Orientaciones Actuales de los Procesos de Formación
Orientaciones
Los cambios sociales, políticos, económicos y educativos han afectado a la orientación de las prácticas de formación y desarrollo profesional. Las orientaciones actuales se basan en cuatro supuestos fundamentales:

CALIDAD
La educación está sometida constantemente a evaluaciones de calidad, entendida no como excelencia, sino como la garantía de que los procesos responden a las intenciones declaradas y satisfacen a los usuarios.
Aspectos clave:
- Rendimiento: un buen docente es aquel que mejora el rendimiento académico de su alumnado.
- Cualificación profesional: se considera que un alumno aprende más con profesores que poseen ciertas características: disposición, conocimientos, destrezas y competencias.
- Oportunidades de acceso: existen diferentes oportunidades de acceso a los recursos educativos según factores culturales, étnicos, lingüísticos y socioeconómicos.
- Evaluación por estándares: la creciente cultura de estándares educativos ha generado insatisfacción con los programas tradicionales de formación, llevando a las administraciones a exigir cambios y mayores niveles de certificación.
- Evaluación profesional: los profesionales están sometidos a procesos continuos de evaluación y acreditación que se han normalizado en la práctica educativa.

SOSTENIBILIDAD
Concepto adaptado de la biología que, aplicado a la educación, se refiere a una formación que no requiere grandes esfuerzos, que puede implementarse de manera sencilla y mantenerse en el tiempo sin grandes inversiones.
Principios de sostenibilidad:
- Profundidad: preservar y fomentar el propósito principal del aprendizaje profundo para el desarrollo profesional.
- Longitud: garantizar la continuidad en el tiempo de los procesos formativos.
- Anchura: promover un liderazgo distribuido en las instituciones educativas.
- Justicia: implementar prácticas que no causen perjuicio y mejoren el entorno.
- Diversidad: fomentar la diversidad cohesiva en la enseñanza y el aprendizaje.
- Recursos: incrementar, nunca reducir, los recursos materiales y humanos disponibles.
- Conservación: apoyarse en las mejores prácticas del pasado para construir sobre ellas.

Enfoque Profundo
Se considera que un aprendizaje es profundo cuando transforma a la persona, cambiando su manera de ver la profesión, las relaciones con los compañeros y sus valores.
Características del enfoque profundo:
- Voluntario: Los profesionales se integran libremente para perseguir metas que han elegido y que les motivan a mejorar.
- Práctico: La enseñanza se centra en la solución de problemas cotidianos, no sólo en la teoría.
- Idiosincrásico: El enfoque temático se construye de abajo arriba, respetando las particularidades.
- Honesto: No existe un planteamiento de intervención profesional superior a cualquier otro.
- Narrativo: La formación se organiza mediante la elaboración de relatos y conversaciones significativas.
- Reflexivo: Se estimula a los participantes para que reflexionen sobre sus propias acciones.
- Duradero: Se busca un desarrollo que permanezca en el tiempo.
- Pertinente: Incluye evaluaciones formativas periódicas para mejorar los procesos y satisfacer necesidades.
Responsabilidad
Desde el enfoque profundo, la "profunda profesionalidad" se caracteriza por la responsabilidad, permitiendo al profesional afrontar las consecuencias de su actuación desde una visión personal del desempeño que integra dimensiones cognitivas, sociales, morales y éticas.
Este enfoque sitúa al profesional en una posición emancipadora que supera la incapacidad y dependencia en la acción profesional, contribuyendo a una mayor responsabilidad social.
glosario de términos claves
- Formación profesional: proceso didáctico que facilita la adquisición de competencias profesionales.
- Desarrollo profesional: evolución progresiva en el desempeño de la función profesional hacia estadios de mayor comprensión y dominio.
- Microenseñanza: técnica formativa que divide actividades complejas en pequeñas tareas para facilitar el aprendizaje.
- Conductismo: corriente psicológica que basa sus estudios en la observación de conductas y cómo los sujetos las aprenden.
- Constructivismo: enfoque psicológico que se centra en los procesos internos cognitivos que realiza una persona al aprender.
- Datificación: proceso de recopilación masiva de datos para su análisis y aplicación en diversos ámbitos.
- Inteligencia artificial en educación: uso de algoritmos y datos para crear itinerarios de aprendizaje personalizados.
- Enfoque profundo: perspectiva formativa que busca la transformación personal del profesional.
- Sostenibilidad en formación: capacidad de mantener procesos formativos eficaces con recursos optimizados a lo largo del tiempo.
TEMA 2: Supuestos y procesos básicos del desarrollo profesional
Introducción
El tema se centra en los supuestos básicos (leyes, creencias y afirmaciones que sustentan una teoría) y en los procesos básicos relacionados con la identidad, el conocimiento y la cultura profesional.
La formación profesional está vinculada a estos tres procesos fundamentales (identidad, conocimiento y cultura), a través de los cuales la persona debe crecer y desarrollarse. Esta formación pretende transformar la manera en que las personas se relacionan con los demás en su entorno profesional.
SUPUESTOS BÁSICOS DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Cambios en los profesionales
Como parte normal de su vida ocupacional, los profesionales experimentan cambios debidos a su madurez profesional. Estos cambios pueden ser de dos tipos:
- Cambios como respuesta a incidentes críticos: surgen como reacción a situaciones excepcionales (muerte de un ser querido, enfermedad grave, pérdida del trabajo, cambio de domicilio, ruptura de pareja, conflictos laborales, accidentes laborales).
- Cambios normales: se producen por el simple paso del tiempo, el cumplimiento de edad y la maduración personal.

Dimensión universal/generacional del cambio
La teoría del desarrollo profesional se fundamenta en tres supuestos básicos:
- La identidad profesional
- La cultura profesional
- El conocimiento profesional
Adicionalmente, existe un modelo común de fases en el desarrollo profesional que afecta a cada generación de profesionales (dimensión universal/generacional).
Esta dimensión universal/generacional implica que:
- Los cambios son parte normal de la vida ocupacional
- Los cambios en un profesional influyen recíprocamente en sus compañeros
- Se puede establecer un modelo común de fases de desarrollo que afecta a cada generación

Perfil profesional
En el perfil profesional de un trabajador encontramos:
- Aspectos únicos y singulares: derivados de su historia vital, formativa y profesional
- Partes compartidas: con compañeros de formación similar
- Partes comunes: a profesionales de la misma generación


IDENTIDAD PROFESIONAL
Concepto
La identidad es la forma de ser que hace a una persona distinta, singular e irrepetible. Es un concepto de diferenciación que forma parte de la personalidad.
Históricamente, la identidad surge como concepto a finales del siglo XV en la Italia del Renacimiento, cuando aparece la necesidad de sentirse de manera distinta, personal, y de autoreconocerse.
La identidad implica saber quiénes somos, qué queremos y qué hacer en el mundo.
Las teorías de carácter más sociológico explican la identidad de otra forma. Entre esas teorías encontramos la de Nias y Ball.

Modelo psicoanalítico: ERICKSON
La identidad se entiende como el sentido subjetivo de mismidad (sentido de sí mismo) y continuidad (en el espacio y en el tiempo). Es la autopercepción del yo a lo largo de:
- Un pasado asumido (trayectoria biográfica)
- Una funcionalidad social en el presente (entorno relacional)
- Una proyección futura
Las decisiones sobre la identidad se toman en relación a:
- Preferencias (música, comida...)
- Rasgos del carácter
- Idealización (política, religión...)
- Confirmación para allegados
- Valores con los que nos comprometemos
- Rol ocupacional
- Colectivo del que queremos formar parte

Modelo interactivo-social: NIAS
La identidad es una construcción del sí mismo como objeto que se experimenta en las relaciones con los demás. A través de interacciones repetidas en el tiempo se internalizan:
- La actitud de los demás
- La imagen que puede percibirse en los demás de la actitud propia
- La actitud colectiva de los grupos sociales organizados
Este modelo plantea un proceso de construcción, deconstrucción y reconstrucción de la identidad a través de las relaciones sociales.

Teoría simbólica: BALL
Ball explica la identidad como una célula con:
- Núcleo substancial: centro de la identidad donde se ubican valores fundamentales
- Entorno estratégico: zona que rodea al núcleo donde se colocan valores, idealizaciones, modas, preferencias, etc.
Los elementos pueden moverse entre el núcleo y el entorno estratégico en un proceso continuo de construcción, deconstrucción y reconstrucción de la identidad.
Este modelo se contrapone al de Erickson, ya que Ball identifica que las personas no son las mismas a lo largo de la vida y habla de una "identidad fragmentada" que varía según el contexto.

Teoría de la doble transacción: DUBAR
Dubar fundamenta su teoría en tres conceptos sobre profesionalidad:
- Racionalidad profesional:
- Multidireccionalidad: centralidad en el trabajo sin obsesión
- Instrumentación: el trabajo como instrumento
- Motivación: orientación al poder y la ambición
- Sin proyecto: ausencia de proyecto profesional
- Actitud ante la formación:
- Interés-información
- Desinterés-información
- Interés-desinformación
- Desinterés-desinformación
- Lógica salarial:
- Promoción interna
- Bloqueo (centrado en el salario)
- Movilidad externa
- Nuevas perspectivas
A partir de estos conceptos, Dubar establece cuatro formas identificatorias del perfil de identidad:

CONOCIMIENTO PROFESIONAL
El conocimiento profesional es el conjunto de información orientado a la acción y acumulado mediante un proceso de objetivación realizado por el profesional en el seno de una comunidad. Este conocimiento codifica la experiencia a través del lenguaje en proposiciones, argumentaciones, jerarquizaciones y críticas.

Características del conocimiento profesional:
- Es formal (no es propiedad de individuos concretos, sino de dominio público)
- Orienta la acción anticipándola
- Facilita su objetivación

Condicionamiento social del conocimiento profesional
El conocimiento que adquiere una persona está condicionado socialmente a través de tres aspectos:
- Actitud cognoscitiva: al aprender un contenido, se aprenden otras cosas inconscientemente
- Orientación al nuevo conocimiento: cada asignatura hace referencia a cómo seguir ampliando el conocimiento en el futuro
- Criterios de objetivación de la experiencia: categorías que influyen en la forma de entender, presentes en:
- El lenguaje (anticipación, organización, incertidumbre, transmisión)
- La institución (claves de interpretación)
- El trabajo (preocupación profesional, intervención)

Conocimiento profesional: formación vs experiencia (Schön)
En la formación tradicional encontramos:
- Conocimiento teórico: acceso a información en libros
- Conocimiento aplicado: llevar el conocimiento teórico a la práctica
- Conocimiento práctico: realizar la práctica
Schön propuso integrar todos los conocimientos en conjunto en lugar de impartirlos de forma fragmentada. Según su teoría:
- Los profesionales en ejercicio poseen un conocimiento tácito o implícito basado en su teoría personal implícita
- Este conocimiento puede explicitarse mediante creencias sobre el desempeño profesional
- Estas creencias se fundamentan en una teoría formalizada (conocimiento profesional)
- Para pasar de teoría implícita a creencias se aplica la reflexión-en-la-acción
- Para conectar creencias con categorías formales se utiliza la reflexión-sobre-la-acción
CULTURA PROFESIONAL
La cultura profesional se construye mediante procesos de identificación social o colectiva con el grupo de individuos que se dedican al mismo oficio, así como con grupos específicos dentro de ese colectivo.
Los cambios que influyen en un profesional afectan recíprocamente a sus compañeros de trabajo.

Niveles de identificación cultural:

Círculo de cultura organizativa:
Dentro del nivel intrainstitucional encontramos tres preocupaciones o grupos profesionales:
- Nivel poder legitimador: grupo con cargos directivos que justifican y legitiman el estado de las cosas
- Nivel oposición/resistencia: grupo que no está en el poder y se opone al grupo anterior
- Nivel proyecto: evolución del grupo de oposición que aspira a alcanzar el poder

Gradiente prototípico:
Es el grado con el que una persona se siente parte del grupo. Dentro del grupo existen:
- Posiciones centrales (personas con liderazgo)
- Otras posiciones más periféricas
Los grupos no son homogéneos, y se crean prototipos o ideas compartidas por los componentes del grupo.
glosario de términos claves
- Supuestos básicos: leyes, creencias y afirmaciones que sustentan una teoría.
- Procesos básicos: identidad, conocimiento y cultura profesional.
- Dimensión universal/generacional: modelo común de fases en el desarrollo profesional que afecta a cada generación.
- Perfil profesional: conjunto de aspectos únicos, compartidos y comunes que definen a un profesional.
- Identidad: forma de ser que hace a una persona distinta, singular e irrepetible.
- Identidad fragmentada: concepto de Ball que indica que no tenemos la misma identidad en todos los contextos.
- Núcleo substancial: centro de la identidad donde se ubican valores fundamentales según Ball.
- Entorno estratégico: zona que rodea al núcleo donde se colocan valores, idealizaciones y preferencias.
- Racionalidad profesional: papel que cada uno cree que juega la profesión dentro de su definición personal.
- Multidireccionalidad: centralidad en el trabajo sin llegar a la obsesión.
- Instrumentación: visión del trabajo como un instrumento.
- Doble transacción: teoría de Dubar sobre la negociación constante entre lo biográfico y lo social.
- Identidad institucional: proyección de aspiraciones profesionales en la mejora de la institución educativa.
- Identidad de red: orientación al crecimiento dentro de la docencia pero no necesariamente en la institución actual.
- Identidad de oficio: identificación con la labor individual sin interés por cuestiones institucionales.
- Identidad exterior: identidad profesional ligada a actividades distintas a la docencia.
- Conocimiento profesional: conjunto de información orientado a la acción y acumulado mediante un proceso de objetivación.
- Conocimiento tácito: conocimiento implícito que poseen los profesionales en ejercicio.
- Reflexión-en-la-acción: proceso para pasar de teoría implícita a creencias sobre el desempeño profesional.
- Reflexión-sobre-la-acción: proceso para conectar creencias con categorías formales.
- Cultura profesional: aspectos compartidos con el grupo de personas con las que trabajamos.
- Gradiente prototípico: grado con el que una persona se siente dentro de un grupo.
- Prototipos: ideas dentro del grupo que son compartidas por sus componentes.
TEMA 3: Fases en el desarrollo profesional
Introducción
Bienvenidos a nuestra página sobre las Fases en el Desarrollo Profesional. En este espacio exploraremos los diferentes estadios por los que atraviesan los profesionales a lo largo de su carrera, analizando modelos teóricos sobre cómo evolucionan las preocupaciones, competencias y experiencias profesionales, así como la influencia de la edad en el ejercicio de la profesión.
SENTIDO FORMATIVO DE LA PROFESIONALIDAD
El desarrollo profesional no es un proceso uniforme ni predecible para todos los individuos, pero los modelos teóricos nos ayudan a comprender mejor las etapas generales que suelen atravesar los profesionales a lo largo de su carrera.

CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE FASES
Se pueden establecer cuatro criterios principales para identificar las fases del desarrollo profesional:
- Evolución de las preocupaciones profesionales: cómo cambian las inquietudes del profesional a lo largo del tiempo.
- Evolución de las competencias profesionales: cómo se desarrollan las habilidades y capacidades.
- Influencia de la experiencia profesional: cómo afecta la acumulación de experiencia al desempeño.
- Función de la edad en el ejercicio de la profesión: cómo incide la edad biológica en las diferentes etapas profesionales.
Es importante destacar que estos modelos no son predictivos, pero sirven como referencia para comprender el desarrollo profesional. En la realidad, todas estas variables están interconectadas y se influyen mutuamente.
MODELO DE DESARROLLO PROFESIONAL
Preocupaciones Profesionales (Fuller y Bown, Burden y Nias)
Numerosos investigadores han estudiado la evolución de las preocupaciones profesionales, utilizando frecuentemente al profesorado como ejemplo por su representatividad en todos los países.

Modelo de Fuller y Bown
Identificaron tres estadios principales:
- Fase previa al ejercicio: caracterizada por la ausencia de preocupaciones profesionales reales.
- Fase temprana del ejercicio: marcada por preocupaciones sobre la supervivencia profesional, la disciplina y el dominio de la materia.
- Fase de enfoque en el usuario/alumno: las preocupaciones se centran en el impacto del trabajo sobre los destinatarios.

Modelo de Burden
Señaló tres estadios de preocupaciones:
- Estadio de supervivencia: conocimiento limitado sobre actividades profesionales y falta de confianza para probar nuevos métodos.
- Estadio de regulación: mejora en la planificación y organización, con mayor confianza en uno mismo.
- Estadio de madurez: alcance de seguridad y comprensión sobre la profesión.

Modelo de Nias
Tras diez años de investigación, estableció las siguientes fases:
- Preocupación por sobrevivir (iniciación): primeras experiencias profesionales.
- Búsqueda de sí mismo (identificación): a partir del segundo año, enfoque en el cumplimiento de obligaciones.
- Preocupación por las tareas (consolidación): mejora en la ejecución de las funciones.
- Preocupación por el impacto: después de siete a nueve años, deseo de asumir compromisos y responsabilidades mayores.
SÍNTESIS DE LAS ETAPAS PROFESIONALES
Aunando los diferentes modelos, podemos distinguir las siguientes etapas comunes:
1. Formación:
periodo de aprendizaje sin responsabilidad profesional plena.


2. Iniciación/supervivencia:
- Preocupación por la gestión cotidiana
- Adaptación al entorno laboral
- Importancia de la figura del mentor o "guardián de la cultura"
- Duración aproximada: 1-2 años

3. Regulación/identificación:
- Superación de las preocupaciones iniciales
- Construcción de una imagen profesional
- Conciencia sobre los contenidos y tareas profesionales
- Duración aproximada: 2-3 años adicionales

4. Consolidación/tareas:
- Incorporación de nuevos conocimientos y experiencias
- Generación de un perfil profesional propio
- Dominio de las competencias básicas
5. Impacto/ampliación:
- Enfoque en el impacto del trabajo sobre los demás
- Visión más amplia que trasciende el entorno inmediato
- Preocupación por los destinatarios del servicio profesional

Es importante señalar que cada persona puede recorrer estas etapas a diferentes velocidades, e incluso algunos profesionales pueden experimentar estancamiento y no completar todo el recorrido.
MODELO DE COMPETENCIAS (FREIDUS y FREIDUS)
Este modelo distingue cinco niveles de desarrollo de competencias profesionales:

Nivel 1: Profesional en formación
- Rígida adherencia a reglas y planes
- Necesidad de instrucciones claras
- Percepción situacional muy reducida
- Juicios no discrepantes (de poco valor)

Nivel 2: Profesional principiante
- Guías para la acción basadas en atributos o aspectos concretos
- Percepciones situacionales aún limitadas
- Tratamiento separado de los atributos y aspectos, sin visión global

Nivel 3: Profesional competente
- Visión, al menos parcial, de metas a largo plazo
- Planificación consciente y deliberada
- Procedimientos estandarizados y rutinizados

Nivel 4: Profesional hábil
- Visión situacional holística
- Priorización de los estímulos situacionales
- Percepción de las desviaciones del patrón normalizado

Nivel 5: Profesional experto
- Visión intuitiva de las situaciones ("ojo experto")
- Uso de aproximaciones analíticas para situaciones nuevas
- Visión clara de metas a largo plazo
FASES EN LA CARRERA PROFESIONAL SEGÚN HUBERMAN
Huberman basa su modelo en la experiencia acumulada, analizando cómo conciben la profesión las personas según los años de ejercicio:
a) Fase de inicio (0-3 años)
Periodo de supervivencia marcado por el "choque" que supone la confrontación inicial con la complejidad de la situación profesional.
b) Fase de estabilización (4-6 años)
Periodo caracterizado por la estabilización, consolidación y construcción de una identidad profesional. Es cuando se consigue establecer rutinas (semanales, mensuales, anuales) para controlar el trabajo.
c) Fase de diversificación o cuestionamiento (7-25 años)
- Puede manifestarse como:
- Una actitud de diversificación, cambio y activismo
- Una situación de cuestionamiento o replanteamiento con interrogantes a mitad de carrera Posible autoevaluación y replanteamiento del futuro profesional
- En esta fase pueden surgir crisis de cuestionamiento que afectan el ámbito emocional y personal, repercutiendo en el trabajo.
d) Fase de serenidad o conservadurismo (25-35 años)
Periodo de relativa tranquilidad y equilibrio, donde se alcanza una meseta en el desarrollo profesional.
Puede derivar en:
- Actitud de serenidad: comprensión y relativismo
- Actitud conservadora: rechazo a los cambios y a las nuevas ideas
En esta fase se alcanzan las competencias más altas en una profesión, habiendo acumulado suficiente experiencia para dedicarse plenamente al trabajo.
e) Fase de preparación a la jubilación (35-40 años)
Etapa marcada por la preparación para la jubilación y el progresivo abandono de responsabilidades profesionales.
Puede vivirse de manera:
- Serena: como una transición natural
- Amarga: como un final no deseado
CICLOS DE VIDA PROFESIONAL SEGÚN LEVINSON
El modelo de Levinson se centra en la edad como factor determinante en el desarrollo profesional. Desarrolló conceptos fundamentales para entender el desarrollo adulto:
Conceptos clave:
- Curso de vida: trayectoria única que sigue cada individuo, integrando aspectos personales y profesionales. Es una secuencia temporal progresiva de estabilidad y cambio, continuidades y discontinuidades.
- Estructura de vida: pilares fundamentales que articulan la vida adulta:
- Mundo afectivo (relaciones sentimentales, familia, hijos)
- Mundo del trabajo o relaciones profesionales
- Mundo personal interior (emociones y sensaciones privadas)
- Crisis de vida: momentos de cambio abrupto en la estructura vital, generalmente asociados a ciertas edades (principalmente a los 40 años, con crisis menores a los 30 y 60).
- Ciclo de vida: secuencia común de fases que, aunque experimentadas de manera única, siguen patrones reconocibles.
Ciclos según Levinson

Primer ciclo (21-28 años): ingreso en el mundo adulto
- Exploración sin necesidad de compromiso
- Inicio de la estabilidad económica
- Tanteo del mundo profesional

Segundo ciclo (28-33 años): transición a los 30
- Sentimiento de urgencia en lo personal
- Presión social para "instalarse" en el mundo adulto

Tercer ciclo (30-40 años): energía y compromiso
- Crecimiento y formación profesional intensos
- Constitución familiar
- Establecimiento de bases para alcanzar niveles profesionales máximos
Cuarto ciclo (40-55 años): máxima responsabilidad profesional

- Crisis de cuestionamiento vital
- Posicionamiento laboral consolidado
- Mayor disponibilidad de tiempo para la dedicación profesional
Último ciclo (55 años en adelante): etapa de preparación para la jubilación

- Percepción del envejecimiento y declive fisiológico
- Deseo de dejar impronta en los más jóvenes
- Transmisión de la cultura profesional a nuevas generaciones
El desarrollo profesional es un proceso complejo que integra múltiples dimensiones: las preocupaciones personales, el desarrollo de competencias, la experiencia acumulada y la influencia de la edad. Los diferentes modelos teóricos nos ofrecen perspectivas complementarias para comprender cómo evolucionan los profesionales a lo largo de su carrera.
Aunque cada trayectoria profesional es única, estos marcos conceptuales nos ayudan a identificar patrones comunes y a comprender mejor los desafíos y oportunidades que se presentan en cada etapa del ciclo profesional.
glosario de términos clave
- Desarrollo profesional: evolución progresiva en el desempeño de la función profesional hacia estadios de mayor comprensión y dominio.
- Preocupaciones profesionales: inquietudes y focos de atención que cambian a lo largo de la carrera profesional.
- Competencias profesionales: conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que permiten el desempeño eficaz de una profesión.
- Curso de vida: carácter concreto de una vida y su evolución desde el inicio hasta el fin, integrando aspectos personales y profesionales.
- Estructura de vida: pilares fundamentales que cada persona articula en su vida adulta (afectivo, profesional y personal).
- Crisis de vida: momentos de cambio abrupto en la estructura vital de una persona.
- Mentor profesional: figura que ayuda a la integración del nuevo profesional, transmitiendo valores y cultura organizacional.
- Guardián de la cultura: persona experimentada que transmite la cultura profesional a los recién llegados para preservarla.
- Ojo experto: capacidad intuitiva desarrollada por los profesionales experimentados para captar rápidamente la esencia de situaciones complejas.
TEMA 4: Modelo de formación y desarrollo profesional
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MODELOS DE FORMACIÓN
Los modelos de formación y desarrollo profesional presentan las siguientes características fundamentales:
- Abiertos al medio: se contextualizan y adaptan según el entorno, no son estructuras rígidas.
- Flexibles en la aplicación: permiten realizar cambios durante su implementación según las necesidades emergentes.
- Dinámicos entre ellos: no son excluyentes, permitiendo incorporar prácticas y políticas de diferentes modelos.
- Probabilísticos y confiables: ofrecen una alta probabilidad de éxito sin garantizarlo completamente, sirviendo como punto de partida confiable.
VARIABLES DE DIFERENCIACIÓN
Los modelos de formación se pueden clasificar según dos variables principales:

Según el enfoque de las necesidades:
- Basados en necesidades individuales: los tres primeros modelos (autónomo, itinerarios formativos y cooperativo) se centran en cubrir necesidades personales.
- Basados en necesidades colaborativas: los tres últimos modelos (reflexión, mejora e innovación, e indagación) se orientan a satisfacer necesidades institucionales o grupales.

Según la localización:
- No basados en el centro: formación que no necesariamente ocurre en el lugar de trabajo.
- Basados en el centro: formación que se realiza específicamente en el entorno laboral, donde los compañeros se forman juntos.

Según la presencia de asesor:
- Sin asesor: modelos 1 (autónomo) y 3 (cooperativo, aunque puede contratar expertos).
- Con asesor: modelos 2 (itinerarios formativos), 4 (reflexión), 5 (mejora e innovación) y 6 (indagación).
Modelo 1: Formación y Desarrollo Profesional Autónomo
En este modelo, los trabajadores deciden por sí mismos qué formación desean realizar según sus propias necesidades e intereses.

Características principales:
- Decisión personal: el trabajador elige libremente su formación.
- Diversidad de actividades: incluye lectura de libros, investigaciones, asistencia a congresos, cursos o academias.
- Posibilidad de formación grupal: aunque la decisión es autónoma, la formación puede realizarse en compañía de otros.

Aplicación en RRHH:
Los departamentos de Recursos Humanos pueden favorecer este modelo mediante:
- Subvenciones y ayudas económicas
- Incentivos y promoción personal
Modelo 2: Formación y Desarrollo Profesional basado en Itinerarios Formativos
Similar al modelo autónomo, pero con una estructura predefinida por la empresa en función de las necesidades detectadas.

Características principales:
- Evaluación previa: se analizan las necesidades educativas individuales y colectivas.
- Itinerarios especializados: la empresa proporciona caminos formativos estructurados.
- Elección guiada: el trabajador decide dentro de los itinerarios disponibles.

Aplicación en RRHH:
Además de diseñar políticas de apoyo, las empresas deben:
- Crear itinerarios formativos específicos
- Adaptar la formación a grupos con necesidades similares (como nuevos empleados)
Modelo 3: Formación y Desarrollo Profesional Cooperativo
En este modelo, personas con necesidades formativas similares se reúnen para gestionar conjuntamente su formación.
Características principales:
- Autogestión grupal: los propios interesados organizan su formación.
- Necesidades compartidas: los participantes pueden pertenecer a diferentes centros de trabajo.
- Independencia organizativa: el grupo decide cómo formarse.
Aplicación en RRHH:
Las empresas pueden fomentar este modelo mediante:
- Apoyo económico a grupos de trabajadores
- Facilitación de espacios y recursos
Modelo 4: Formación y Desarrollo Profesional basado en la reflexión
Este modelo responde a las necesidades identificadas en el centro de trabajo, ya sea desde la dirección o desde los propios trabajadores.
Características principales:
- Formación colectiva: todos los trabajadores se forman juntos.
- Necesidades institucionales: responde a requerimientos organizacionales.
- Método estructurado: sigue las fases de reflexión de Smyth:
- Descripción
- Inspiración e información
- Confrontación
- Reconstrucción
Modelo 5: Formación y Desarrollo Profesional basado en la mejora y la innovación
Este modelo se centra en la incorporación de nuevas técnicas y tecnologías en el entorno laboral.
Características principales:
- Orientación al cambio: busca mejorar procesos y resultados.
- Actualización tecnológica: incorpora innovaciones técnicas y tecnológicas.
- Enfoque práctico: se centra en aplicaciones concretas para la mejora.
Modelo 6: Formación y Desarrollo Profesional basado en la indagación
Sigue metodologías de investigación científica para generar conocimiento aplicable.
Características principales:
- Grupos mixtos: combina científicos y expertos con trabajadores.
- Base científica: se fundamenta en la investigación rigurosa.
- Transferencia directa: los descubrimientos pueden incorporarse inmediatamente a la práctica.
Ventaja principal:
La participación activa de los trabajadores en la investigación facilita la aplicación de los hallazgos en el entorno laboral.
glosario de términos clave
- Desarrollo Profesional: proceso continuo de adquisición y mejora de habilidades, conocimientos y actitudes que permiten el crecimiento en la carrera laboral.
- Formación basada en el centro: modalidad formativa que se realiza en el propio lugar de trabajo y donde los compañeros se forman juntos.
- Formación intercentros: modalidad formativa que involucra a profesionales de diferentes centros de trabajo.
- Itinerario formativo: secuencia estructurada de actividades de formación diseñada para satisfacer necesidades específicas de desarrollo profesional.
- Método de reflexión de Smyth: proceso estructurado en cuatro fases (descripción, inspiración e información, confrontación y reconstrucción) para analizar y mejorar prácticas profesionales.
- Modelo autónomo: enfoque formativo donde el trabajador decide por sí mismo qué formación quiere realizar según sus necesidades e intereses.
- Modelo cooperativo: sistema en el que personas con necesidades formativas similares se organizan para gestionar conjuntamente su formación.
- Modelo de indagación: enfoque basado en la investigación científica que integra a expertos y trabajadores en grupos mixtos.
- Modelo de mejora e innovación: enfoque centrado en la incorporación de nuevas técnicas y tecnologías para mejorar procesos y resultados.
- Necesidades educativas: requerimientos de formación identificados en individuos o grupos para mejorar su desempeño profesional.
- Políticas de formación: directrices y acciones establecidas por una organización para fomentar el desarrollo profesional de sus trabajadores.